Vistas de página en total

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS SISTEMAS DE TELEINFORMÁTICA A LA HORA DE ENTREGAR (INTERCAMBIAR) INFORMACIÓN?


¿QUE  IMPORTANCIA TIENEN LOS SISTEMAS DE TELEINFORMÁTICA A LA HORA DE ENTREGAR (INTERCAMBIAR) INFORMACIÓN?

La teleinformática o telemática está constituida por la contracción de las palabras telecomunicaciones e informática, en ella se reúnen los aspectos técnicos de ambas especialidades.
La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. Es por esto que los sistemas telemáticos en su mayoría forman parte de sistemas informáticos, es decir, son subsistemas de los sistemas informáticos o sistemas de información. La telemática también incluye servicios como el e-learning, comercio electrónico, TV digital, etc.
La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
  • El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales.
  • El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
  • El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles.                                                                       La gran importancia que ha tenido la teleinformática o telemática en el intercambio de información ha sido las nuevas tecnologías de información y de comunicación, pero la que más ha impactado en todos los sectores sociales, culturales y económicos en los últimos años, ha sido las redes informáticas y especialmente el internet.
Se calcula que a finales de 1997 internet unía más de 75 millones de personas en todo el mundo. Universidades, centros de investigación, instituciones privadas, organismos públicos, empresas y particulares.
En si la teleinformática es un sistema ágil de una experiencia tecnológica y social inédita en la historia de la humanidad y la internet es el primer medio de comunicación de masas bidireccional.
La internet encarna una utopía comunicativa en la que toda la información está al alcance de cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar, una comunidad virtual que puede comunicarse sin prácticamente otra limitación que la imaginación. Sin embargo. El internet real se ha desarrollado al nivel gracias a las expectativas de beneficios económicos de muchos de los participantes en el juego. Un nuevo y enorme mercado de bienes y servicios, pero junto a dichos intereses económicos, el internet es el escenario de otras actividades, como son: Informar, prestar servicios a los ciudadanos, difundir ideas, comunicar con otras personas y evidentemente EDUCAR.

¿Cómo sus actividades diarias pueden ser apoyadas por un software tipo hoja de cálculo?

PREGUNTAS GENERADORAS

   1.        ¿Cómo sus actividades diarias pueden ser apoyadas por un software tipo hoja de cálculo?

 Mis actividades diarias pueden ser apoyadas por un software tipo  hoja de cálculo porque nos permite presentar la información de forma clara y organizada, ya que es un programa que nos ofrece herramientas para dar la información de forma precisa y fácil de entender, siendo para matemática o escritura.
Algunos ejemplos son:
·        En una biblioteca (organización de los libros por código y abecedario)
·        En el colegio (organización de notas y listado de estudiantes)
·        En una empresa (organización de cuentas)

   2.        ¿De qué manera la hoja de cálculo le facilita la elaboración de documentos comerciales?

La hoja de cálculo me facilita la elaboración de documentos ya que cumple las siguientes funciones.
  • Organizar, interpretar y representar datos, en forma de plantillas con estructura, formato y fórmulas específicas para una tarea determinada
  • Visualizar datos
  • Generar gráficos y cuadros
  • Usar fórmulas algébricas (matemáticas, financieras, estadísticas, lógicas, de cadena de texto)
  • Realizar cálculos numéricos
  • Creación y gestión de bases de datos
  • Imprimir archivos, incluyendo gráficos y tablas
  • Integrar las hojas de cálculo en otras aplicaciones como procesadores de texto.




   3.        ¿Desde su disciplina cómo puede esta herramienta apoyar sus actividades?


Desde la disciplina de un regente de farmacia la hoja de cálculo pueden apoyar las actividades de fiscalización, seguimiento y control de un regente ya sea totalizando todo por medicamentos, nombre y llevar un buen inventario de estos.




“¿CÓMO ABORDAR EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DESDE LAS HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS?”




HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS:
Es una recopilación de programas, los cuales son utilizados en oficinas y sirve para diferentes funciones como crear, modificar, organizar, escanear, imprimir etc. archivos y documentos. Son amplia mente usada en varios lugares, ya que al ser eso (una recopilación), hace que sea asequible adquirir toda la suite, que programa por programa, lo cual es más complejo, al tener que conseguir programa por programa, y en caso del software pagado, más caro.
El mundo de la tecnología ha sufrido muchos cambios, del cual le agradecemos mucho, puesto que nos permite como personas emprendedoras a realizar un mejor trabajo, por medio de mecanismos como son los programas, un ejemplo que antiguamente nos agobiaba era el mal manejo que teníamos en el momento de realizar inventarios, ya sea de una empresa como de cualquier negocio, la contabilización, en fin, como mencione antes la tecnología ha llegado para cambiar viejos modelos para el beneficio de cada emprendedor, con esto llega la elaboración de documentos, informes, hojas de cálculo, etc. Por medios de software como lo son: Word, Excel, Power Point, etc.
Entonces no es tiempo para pensar en no querer hacerlo o estar inseguros de ello puesto que todo existe para compensar nuestro trabajo.

- PROCESADOR DE TEXTO:
Un procesador de textos es una aplicación informática que nos permite realizar, modificar, almacenar e imprimir cualquier tipo de documento escrito de forma flexible y rápida a través de un ordenador, utilizando formatos que las máquinas de escribir no permiten.
Como no es posible explicar todos los programas, nos centraremos en Word 2007, de uso muy generalizado. Mediante las prácticas guiadas aprenderás a emplear muchos de los comandos del procesador que no se estudian directamente en la unidad.

¿Cómo elegir el procesador de textos adecuado para cada usuario?
 En los últimos años han aparecido gran número de programas procesadores de texto, pero solo unos cuantos han conseguido establecerse de forma generalizada. Aunque la mayoría poseen características muy similares, cada uno tiene algunas específicas del     programa o entorno en el que trabaja.

FUNCIONES DEL PROCESADOR DE TEXTOS

Son básicamente las siguientes:

• Creación: el procesador de textos ofrece la posibilidad de elaborar documentos de forma sencilla utilizando el teclado, para después almacenarlos en un dispositivo de memoria (CD, DVD, disco duro, memoria externa, etc.) que los hará estar disponibles para el usuario en otro momento.
• Edición: permite modificar, borrar, mover o revisar de diversas formas un texto creado con anterioridad.
•  Impresión: concretando parámetros como el tamaño, la Orientación y el tipo de papel o la calidad de impresión, conseguimos el resultado buscado por la impresora.
• Otras funciones: complementan las prestaciones de un procesador básico. Entre ellas se encuentran:
— Comunicación con otros programas como bases de datos, hojas de cálculo, presentaciones o gestores de correo electrónico.
— Herramientas del lenguaje: correctores ortográficos, búsqueda de sinónimos, etc.
— Realización de gráficos.
— Funciones matemáticas.

- LA HOJA DE CÁLCULO
Una hoja de cálculo es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas (las cuales se suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas). La celda es la unidad básica de información en la hoja de cálculo, donde se insertan los valores y las fórmulas que realizan los cálculos. Habitualmente es posible realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones y dibujar distintos tipos de gráficas.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
HOJA DE CÁLCULO: es una herramienta que permite realizar cálculos u operaciones matemáticas, estadísticas financieras y de tabla de base de datos. También se pueden crear y extraer gráficos de las hojas de trabajo realizadas.
RANGO: conjunto contiguo de celdas. Se identifica mediante la localización de la esquina superior izquierda y de la esquina inferior derecha y se expresa separando ambas localizaciones con dos puntos, ejemplo (A1:C5).
CELDA: Intersección de una columna con una fila. Cada uno de los rectángulos que forman la hoja de cálculo.
RECÁLCULO: volver a calcular todas las fórmulas en las que aparezca un factor cuando se modifica éste.
FÓRMULAS: conjunto de operadores y operandos que realizan una determinada operación.
NÚMEROS: valores con los que se va a operar.
TEXTO: cadena de caracteres.
FÓRMULA PREDEFINIDA: formulas que forman parte de la hoja de cálculo y que realizan los cálculos de una manera más rápida y sencilla.
LIBRO DE TRABAJO: conjunto de hojas de cálculo, gráficos y macros que se guardan bajo un mismo nombre. Cada libro puede tener hasta 256 hojas.
ASISTENTE DE GRÁFICOS: herramienta que ayuda en la elaboración de gráficos.
 TIPOS DE DATOS:
Generalmente se sigue un orden para introducir los datos: primero los rótulos, a continuación los números para el cálculo y por último las fórmulas que realicen dicho cálculo. Para introducir cualquier tipo de dato se hace lo siguiente; se selecciona la celda, se introduce el dato y se acepta pulsando intro o la marca verde de la barra de fórmulas.
Si el dato es texto se alinea a la izquierda de la celda y podremos cambiar la alineación de texto (seleccionamos la celda, vamos a formato, alineación de celdas, elegimos la alineación deseada y pulsamos aceptar). Si el texto es mas largo que la celda se seguirá escribiendo en ella aunque solo veamos el principio del texto.
Los números se alinean automáticamente a la derecha.
La fórmulas se introducen activando  en una casilla y a contincontinuación introducimos la fórmula.
Tipos de datos:
§  Texto o rótulos.
§  Números.
§  Fórmulas.
§  Funciones.
§  Fechas y horas.
Las funciones pueden considerarse como herramientas disponibles para la ejecución de operaciones de una forma abreviada.
En la barra de herramientas estándar aparece el botón de auto-suma ["], equivalente a la función [=SUMA (:)] que permite sumar de forma automática el rango de las celdas situado por encima o ala izquierda de la celda activada.
Lafechas y horas pueden ir en una misma celda archivada simultáneamente siempre y cuando ambos formatos vayan separados por un espacio en blanco.
  OPERACIONES CON RANGOS.
Para mover, copiar o borrar celdas es necesario activar previamente el rango. Hay dos maneras de efectuar operaciones:
Mediante el menú edición: eligiendo las opciones cortar, pegar, copiar y eliminar. Para mover el rango se selecciona la opción cortar del menú edición, nos situamos en la celda donde queramos ponerlo y le damos a la opción pegar del menú edición.
Si queremos borrar un rango lo seleccionamos y escogemos eliminar del menú edición.
Utilizando el ratón: para mover un rango, seleccionamos el rango que queramos mover, colocamos la flecha del ratón sobre el borde del rango seleccionado y pulsamos el botón izquierdo, sin soltarlo arrastramos hasta donde queramos situarlo.
Para copiar un rango en otra parte de la hoja seleccionamos el rango, pulsamos control y arrastramos el rango a donde queramos copiarlo. Para borrarlo lo seleccionaremos y pulsaremos la tecla <supr>, todos los datos se eliminarán.

¿Qué características debe tener un software para considerarse como sistema operativo?


En general, se puede decir que un Sistema Operativo tiene las siguientes características:
*Conveniencia. Un Sistema Operativo hace más conveniente el uso de una computadora.
*Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se usen de la manera más eficiente posible.
*Habilidad para evolucionar. Un Sistema Operativo deberá construirse de manera que permita el desarrollo, prueba o introducción efectiva de nuevas funciones del sistema sin interferir con el servicio.
*Encargado de administrar el hardware. El Sistema Operativo se encarga de manejar de una mejor manera los recursos de la computadora en cuanto a hardware se refiere, esto es, asignar a cada proceso una parte del procesador para poder compartir los recursos.
*Relacionar dispositivos (gestionar a través del kernel). El Sistema Operativo se debe encargar de comunicar a los dispositivos periféricos, cuando el usuario así lo requiera.
*Organizar datos para acceso rápido y seguro.
*Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo permite al usuario manejar con alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las redes de computadoras.
*Procesamiento por bytes de flujo a través del bus de datos.
*Facilitar las entradas y salidas. Un Sistema Operativo debe hacerle fácil al usuario el acceso y manejo de los dispositivos de Entrada/Salida de la computadora.
*Técnicas de recuperación de errores.
*Evita que otros usuarios interfieran. El Sistema Operativo evita que los usuarios se bloqueen entre ellos, informándoles si esa aplicación está siendo ocupada por otro usuario.
*Generación de estadísticas.
*Permite que se puedan compartir el hardware y los datos entre los usuarios.


2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los sistemas operacionales más utilizados en el momento?
El más utilizado de los sistemas operativos es el Windows. El Windows XP es muy utilizado por muchos usuarios debido a su compatibilidad con prácticamente todos los programas existentes y el Windows Vista es el sistema operativo con el que vienen las computadoras nuevas (todas las computadoras de a partir de como el 2006 vienen con el vista) y algunas de estas PC se les tiene que dejar siempre de sistema operativo el Windows Vista debido a los Drivers que requieren y también tiene compatibilidad con muchísimos programas (aunque el sistema operativo Vista es mucho más pesado que el XP).

Windows 7:

Entre las ventajas que se considerarán propias de Windows 7 sobre otros sistemas están:

1.      Mayor sincronización entre el usuario y el ordenador, gracias al soporte de pantallas multitáctiles y la herramienta de reconocimiento de voz.
2.      Ocupará menos memoria, tanto su nuevo kernel como el Sistema Operativo en sí.
3.      Soportará diversas plataformas de procesadores: 32 y 64 bits.
4.      Es un Sistema Operativo abierto; estará a disponibilidad de cualquier mercado o uso dependiendo de la necesidad del usuario (Hogar, educación, comercio).
5.      Ahorrará energía pues no requiere de tanto soporte de hardware o integración de tantos componentes.
6.      Empresas desarrolladoras de Hardware podrán impulsar el comercio de sus productos, un vivo ejemplo es la empresa Dell que lanzará al mercado junto al Windows 7 su pantalla táctil pues abrá un sistema operativo que la soporta.
 Desventajas que presentará Windows 7

1.    Escasa información acerca del mismo, pues aún se encuentra en su etapa de desarrollo beta y no se pueden reconocer todas las características y ventajas del mismo.
2.    En caso tal de que se vuelva necesaria la compra de una pantalla táctil el mantenimiento e infraestructuras del hardware sería más costoso.
3.    No traerá soporte o compatibilidad con los drivers y dispositivos actuales.
4.    No sería una total innovación, por contar con características propias de otros sistemas operativos, como lo es el micro-kernel que ya forma parte del Mac OS Tiger y tomaron también parte de la interfaz gráfica del mismo.
5.    Traería desventajas económicas en caso de que no haya actualizaciones de Windows XP o Vista pues implicaría la renovación del sistema operativo instalado en la mayoría de los ordenadores de las empresas.

3. ¿Cuáles son las anomalías causadas por programas considerados como virus y cuáles son las formas de prevenirlas y contrarrestarlas?


Acciones de los virus
Algunas de las acciones de algunos virus son:
Unirse a un programa instalado en el ordenador permitiendo su propagación.
Mostrar en la pantalla mensajes o imágenes humorísticas, generalmente molestas.
Ralentizar o bloquear el ordenador.
Destruir la información almacenada en el disco, en algunos casos vital para el sistema, que impedirá el funcionamiento del equipo.
Reducir el espacio en el disco.
Molestar al usuario cerrando ventanas, moviendo el ratón.





Métodos más usuales de prevenir el contagio de virus informáticos:
- SOFTWARE ORIGINAL Y AISLARNOS.
- ANTES DE LEER PASARLE UN BUEN ANTIVIRUS. Si no ha más remedio que copiar o utilizar archivos que estén grabados en un disquete o CD-ROM, antes de copiarlos o utilizarlos pasarle un antivirus para comprobar si tienen virus o no, en el caso de que tenga virus si es un disquete eliminarle el virus y si es un CD-ROM como no podemos eliminarle el virus descartar la utilización de ese CD-ROM.
- PROTEGER LOS DISCOS QUE PRESTEMOS. - PERIÓDICAMENTE PASARLE UN ANTIVIRUS QUE ESTÉ LO MÁS ACTUALIZADO POSIBLE. - UTILIZAR PROGRAMAS VACUNAS.
- COPIAS DE LOS DISCOS DE INSTALACIÓN DE LAS APLICACIONES QUE ESTEMOS UTILIZANDO.
- COPIAS DE SEGURIDAD DE NUESTROS ARCHIVOS DE DATOS MÁS IMPORTANTES PARA NOSOTROS.


















1. NOVEDADES EN WINDOWS 7
Modo XP. Mucha gente que trabajaba con el sistema operativo Windows XP nunca llegó a cambiar a Windows Vista o incluso dio marcha atrás por los problemas de compatibilidad que presentaba. Para salvar esto, Windows 7 dispone de un Modo XP. Con él podemos simular que trabajamos en un sistema operativo Windows XP y de este modo seguir utilizando aplicaciones que no son compatibles con el nuevo sistema operativo. Está disponible para todas las versiones de Windows 7 excepto la Home Premium.
Jump lists. Cuando nos situamos en la barra de tareas y hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre el icono de un programa, nos ofrece un índice de tareas o de los últimos archivos o páginas que se han utilizado. En el menú Iniciar también sale una pequeña flecha junto al nombre del programa, para ofrecer acceso rápido a esta información. En ambos casos el menú está contextualizado. Por ejemplo, para Internet Explorer mostrará las webs más frecuentes que se han visitado y algunas tareas relacionadas.
Ver redes disponibles. Haciendo clic sobre el icono de redes en la barra de tareas (junto al reloj) descubriremos esta opción. Veremos directamente las redes inalámbricas disponibles y conectaremos en poco más de un par de clics. Sólo dispondremos de esta opción en caso de que nuestro equipo tenga la posibilidad de conectarse vía Wi-fi.
Aero Peek. Al pasamos el cursor por la barra de tareas, a la derecha del todo, vemos la opción Mostrar el escritorio. Mientras el cursor esté encima de esta zona, todas las ventanas se vuelven transparentes, es decir, se ocultan y nos permite visualizar el escritorio y los gadgets de Windows sin necesidad de minimizar las ventanas. Cuando quitamos el cursor, las ventanas se vuelven a mostrar.

2. EL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS 7
En la actualidad existe gran variedad de Sistemas Operativos como pueden ser Windows Vista, Linux, MacOS, Solaris, etc.
El Sistema Operativo es una pieza imprescindible para nuestro ordenador ya que sin él éste no puede funcionar. La función principal que desempeña cualquier sistema operativo es la de controlar los recursos del ordenador, tanto los recursos físicos (hardware), como los recursos lógicos (software). En resumen, el sistema operativo es un programa que se encarga de facilitar el uso del ordenador.

Un sistema operativo debería tener siempre bajo control todas las tareas que se están ejecutando en el ordenador de forma que el sistema no dejase de funcionar, pero esto no siempre es así y a veces una tarea se descontrola y el sistema se bloquea, es lo que se conoce como "cuelgue" o "quedarse colgado".
En estos casos hay que intentar eliminar la tarea descontrolada, para ello debemos pulsar de forma simultánea las teclas Ctrl +Alt + Supr (o Del), y aparecerá un menú en el que podremos elegir Iniciar el Administrador de tareas. Desde el Administrador de tareas podremos finalizar los procesos que no responden, como veremos a lo largo del curso. En otros casos ni siquiera podremos abrir el Administrador del Tareas, y no quedará otro remedio que reiniciar el ordenador mediante el botón de "reset" o reinicio. En última instancia se puede desconectar de la red eléctrica, pero siempre es preferible utilizar el botón de reinicio. En este último caso perderemos todo lo que estábamos haciendo si no hemos guardado los cambios. De ahí la importancia de ir guardando nuestro trabajo frecuentemente.
Algunos ordenadores portátiles no tienen botón de reinicio, y cómo funcionan con baterías, tampoco sirve de nada desconectarlos de la red eléctrica para apagarlos, la solución suele ser mantener pulsado el botón de encendido/apagado durante 8 ó 10 segundos.
Aparte de otras consideraciones, un elemento a tener en cuenta de un sistema operativo es lo frecuentemente que se queda colgado. Desgraciadamente las diferentes versiones de Windows que se han lanzado han tenido problemas de estabilidad y se han colgado más de lo que nos gustaría.
Al comprar un ordenador, el sistema operativo suele funcionar perfectamente, pero según va pasando el tiempo y se instalan y desinstalan programas y periféricos el sistema se va degradando y los cuelgues van aumentando en frecuencia. Esto sucede porque muchas veces quedan "restos" de las diferentes instalaciones que hemos ido efectuando. Si la situación se agrava hay que actuar sobre el sistema operativo para repararlo o reinstalarlo. Se recomienda formatear el sistema (devolverlo a su estado inicial) cada cierto tiempo, sobre todo si tenemos mucha actividad en él. Para que este mantenimiento no nos suponga un problema, es interesante ir guardando copias de seguridad de los ficheros que más apreciemos, copiándolos en un CD, disco externo o memoria USB.
Para retrasar esta puesta a punto conviene tratar con cierto cuidado a nuestro sistema operativo. Una de las cosas que no benefician a un sistema operativo como Windows es la instalación y desinstalación abusiva de programas. Por lo tanto, no es recomendable instalar un programa sólo para ver qué aspecto tiene y luego desinstalarlo a los cinco minutos. Es preferible leerse la documentación y luego decidir si nos interesa instalarlo o no.
Hay que tener en cuenta que cada vez que se instala/desinstala un programa se graba información en el registro de Windows que luego queda ahí. Aunque existen programas para limpiar el registro su uso requiere ciertos conocimientos.

sábado, 10 de diciembre de 2011

¿COMO ABORDAR LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN EL MANEJO DE UN COMPUTADOR?





1.   HISTORIA DE LA INFORMÁTICA

Las computadoras no han nacido en los últimos años, en realidad el hombre siempre buscó tener dispositivos que le ayudaran a efectuar cálculos precisos, rápidos y comprender cómo llegamos a las computadoras actuales.
Los chinos hace más de 3000 años a. C. desarrollaron el ábaco  con éste realizaban cálculos rápidos y complejos. Éste instrumento tenía un marco de madera cables horizontales con bolas agujereadas que corrían de izquierda a derecha.
En el siglo XVII, el creciente interés en Europa, por las nuevas ciencias, tales como la astronomía y la navegación, impulsó a las mentes creativas a simplificar los cálculos.
En 1614, el escocés JOHN NAPIER anunció su descubrimiento de los logaritmos, permitiendo que los resultados de complicadas multiplicaciones se redujeran a un proceso de simple suma. Muy poco después, en los años 20 del mismo siglo, se inventó la regla de cálculo, basada en los principios matemáticos descubiertos por Napier.
PASCAL en 1642 crea una máquina mecánica de sumar, parecida a los cuenta kilómetros que utilizan en la actualidad los automóviles. Pero ésta tenía algunos problemas con las sumas largas; en 1671 LEIBNITZ le agregó la posibilidad de: restar, sumar, multiplicar y dividir. Su máquina estaba formada sobre ruedas dentadas, cada una de estas ruedas tenía diez dientes, éstos correspondían a los números de 0 al 9. Siendo el sistema de tal tipo, que el paso de 9 a 0 daba lugar a un salto de la rueda.
Los conceptos de esta máquina se utilizaron mucho tiempo, pero éstas calculadoras exigían intervención del operador, ya que éste debía escribir cada resultado parcial en una hoja de papel. Esto era sumamente largo y por lo tanto produce a errores en los informes.
Otra revolución en esta historia fue la que realizó BABBAGE. Éste diseño y desarrollo la primera computadora de uso general. Fue un genio pero la época no lo ayudó para poder terminar de construirla. Llamó a su descubrimiento "Máquina de las diferencias". En 1833 concibió una segunda máquina que le llevó 20 años. Esta era capaz de realizar una suma en segundos y necesitaba un mínimo tiempo de atención del operador. A esta segunda máquina la llamó "Analítica". Leibniz aplicó la lógica y la materializó en su exitosa maquina de calcular.
En 1804, JOSEPH JACQUARD empezó a utilizar un telar que se servía de tarjetas perforadas para controlar la creación de complejos diseños textiles, (la misma técnica se utilizaría posteriormente en pianolas y organillos, que empleaban tarjetas perforadas para copiar música de piano, tanto clásica como popular.
La primera operación de procesamiento de datos fue lograda en 1890 por HERNAN HOLLERICH. Éste desarrolló un sistema mecánico para calcular y agrupar datos de censos. El nuevo sistema se basaba en tarjetas perforadas. Lo utilizaron en el censo de población en Estados Unidos en donde se logró por primera vez, que los resultados fueran conocidos a los dos años y medio, mientras que el censo anterior se tardó siete años para conocer estos datos.
La primera mujer programadora fue ADA AUGUSTA BYRON (1815 - 1852) se interesó por los descubrimientos de BABBAGE a quién ayudó en los estudios de esta gran filosofía.
En 1930, el norteamericano VANNEVAR BUSH diseñó en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) el analizador diferencial, marcando el inicio de nuestra era de computadoras; el "analizador" era una máquina electrónica que medía grados de cambio en un modelo. La maquina ocupaba la mayor parte de una gran sala; para analizar un nuevo problema, un grupo de ingenieros debía cambiar las proporciones, y sólo aparecían, tras dos o tres días, con las manos cubiertas de aceite. Aun la capacidad de la máquina para resolver complicados cálculos sobrepasaba cualquier invento anterior.
En 1936, el científico independiente ALAN TURING, de Gran Bretaña, captó la atención de los científicos con un trabajo que sobre un estudio sobre los números y las computadoras, propuso soluciones a problemas hasta entonces no resueltos.
La primera computadora totalmente electrónica fue la ENIAC (Electric Numeric Integrator And Calculator), fue construida en 1943 y 1945 por JOHN MANCHI y J. PROPER ECKUT. Podía multiplicar 10.000 veces más rápido que la máquina de AIKEN, pero tenía sus problemas. Como estaba construida con casi 18,000 válvulas de vacío, era enorme la energía que consumía y el calor que producía. Esto hacia que las válvulas se quemaran rápidamente y que las casas de alrededor tuviera cortes de luz.
La Segunda Guerra Mundial vio a Alemania y a los otros países occidentales en competencia por desarrollar una mayor velocidad de cálculo, junto a un aumento de la capacidad de trabajo, para así lograr decodificar los mensajes enemigos. En respuesta a su presión EE.UU, desarrolló en Harvard el enorme computador Mark I, con una altura de 2,5 m, inspirado por las ideas de Babbage, y el Mark I se dedicó a problemas balísticos de la Marina. En Alemania, se estaba comprobando las aerodinámicas proyectadas en el computador.
El primer intento de sobreponerse a las limitaciones de velocidad y errores fue de HOWARD AIKEN. Trabajó con ingenieros de I.B.M y crearon una calculadora automática Llamada MARK I (en 1944). Luego se construyó MARK II. (Estas máquinas no pudieron satisfacer las necesidades de ese momento ya que eran millones los datos para guardar y resolver, aunque sirvieron de base para que cuando se crearan las válvulas al vacío comenzara la computación electrónica.
Tres científicos de los laboratorios Bell, William Bardeen y Walter Bratt, inventaron el transistor, recibiendo el premio nobel de Física en 1956.
A continuación se desarrolló el circuito integrado o "IC" que pronto recibiría el sobrenombre de "chip". Se atribuye el mérito de este invento a ROBERT NOYCE. La fabricación del microchip 6,45 mm2 (la décima parte de una pulgada cuadrada), pronto fue seguida por la Capacidad de integrar hasta 10 transistores miniaturizados y eventualmente 1.000 piezas varias en el mismo espacio.
Alrededor de 1971, el microprocesador había sido desarrollado por la nueva compañía de Noyce, Intel. Esta novedad colocó en un finito microchip los circuitos para todas las funciones usuales de un computador. Fueron integrados ahora en el chip en una serie de delgadísimas capas. Esto hizo que la computación fuera más rápida y más flexible, al tiempo que los circuitos mejorados permitieron al computador realizar varias tareas al mismo tiempo y reservar memoria con mayor eficacia. La contribución de estos inventos ha sido incalculable en cuanto a la disponibilidad de computadoras personales de difícil uso.
Los usuarios dan por hecho rápidas y fiables respuestas a sus comandos, y un gran almacenamiento de memoria, tanto en términos de memoria de trabajo RAM como en espacio de almacenamiento en disco duro para trabajos terminados. Los pioneros cuentan cómo en los años 60, cuando utilizaban sistemas centrales, estaban limitados a 4 K de memoria de trabajo, aproximadamente 1.5 páginas escritas. Escribiendo programas, tenían que mantener las líneas de instrucciones cortas; sus comandos. Eran enviados por dispositivos de memoria que sólo podían retener una cantidad limitada de información antes de que se perdiera. 
HISTORIA DE LA TELEMÁTICA


Las telecomunicaciones comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo, que permitió el enviar mensajes que contenían letras y números. A esta invención se le hicieron dos notables mejorías: la adición, por parte de CHARLES WHEATSTONE, de una cinta perforada para poder recibir mensajes sin que un operador estuviera presente y la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo múltiple, añadida por EMILE BAUDOT.

Más tarde vino el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y la revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio.
A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y recibir texto que era impreso por tipos movidos por relés.

El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932.

La definición entonces aprobada del término fue:
Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

El día 9 de diciembre de 1932, en virtud de los acuerdos alcanzados en la reunión antes citada, se firmó en Madrid el Convenio por el que se creaba la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que en el futuro sustituiría a los dos organismos anteriores (UTI y URI).

El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones (en la mitad del siglo) fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos.

En la década de los sesenta comienza la unión entre la telecomunicación y la informática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes.

La década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la ARPANET, que dio origen a la internet). También cabe destacar que en estos años comienza el auge de la normalización de las telecomunicaciones: el CCITT trabaja en la normalización de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la Organización Internacional para la estandarización crea el modelo OSI. A finales de los años setenta aparecen las redes de área local.

En los años ochenta las computadoras personales se volvieron populares, aparecen las redes digitales y las redes de telecomunicaciones comienzan a hacerse omnipresentes.

En la última década del siglo XX aparece el internet, que se expandió enormemente y a principios del siglo XXI estamos viviendo los comienzos de la interconexión total, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos y más poderosos.

Tres puntos relevantes en la historia de la Telemática son:

1950 Desarrollo del MODEM, dispositivo que modulaba y desmodulaba las señales analógicas a digitales o viceversa.

1971 Implementación del ARPANET, antecesor del Internet.

1990 Era de la WORD WIDE WEB, una época arrolladora para la telemática y para su desarrollo integral.